La situación de las trabajadoras del hogar y del cuidado: un análisis de sus condiciones laborales y representaciones sociales en Bolivia, Perú y Uruguay

La situación de las trabajadoras del hogar y del cuidado: un análisis de sus condiciones laborales y representaciones sociales en Bolivia, Perú y Uruguay
abril 24, 2023 dm.maximoe

En sus propias palabras: las experiencias sociolaborales de trabajadoras del hogar y del cuidado de Bolivia, Perú y Uruguay, escrito por Leda M. Pérez, Nícola Espinosa y Guadalupe Pérez Recalde, recoge los testimonios de sus protagonistas con un enfoque cualitativo. Con ello, explora la interrelación dinámica entre contexto sociopolítico, imaginarios sociales y condiciones laborales en uno de los sectores más precarizados históricamente: el trabajo doméstico remunerado.

La labor de las trabajadoras del hogar y del cuidado (TdHyC) es pieza clave para el andamiaje económico; sin embargo, suele ser invisibilizada y quienes la ejercen no reciben un reconocimiento igualitario en materia de derechos laborales o por parte de la sociedad. Este abordaje coloca a dichas trabajadoras en un alto grado de vulnerabilidad, sobre todo en Latinoamérica, donde está el 50,6 % de la mano de obra doméstica mundial, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En sus propias palabras: las experiencias sociolaborales de trabajadoras del hogar y del cuidado de Bolivia, Perú y Uruguay, cuyas autoras son Leda M. Pérez, Nícola Espinosa Anaya y Guadalupe Pérez Recalde, analiza este tema en tres países similares en sus costumbres sobre las TdHyC, pero diferentes en sus apuestas sociales y políticas respectivas. En este documento de investigación, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, las autoras recogen los testimonios de trabajadoras del hogar de La Paz, Lima y Montevideo para indagar en sus condiciones laborales en relación con los imaginarios sociales, sus autorrepresentaciones y cambios en la normativa laboral.

Las investigadoras usan un enfoque cualitativo y técnicas de recolección de información como entrevistas en profundidad, aplicación de encuestas y observación no participante para entender las condiciones sociolaborales de las TdHyC en sus respectivos países y, en una mirada de conjunto, en la región.

El diálogo entre el contexto sociopolítico de este sector y el modo en que se traduce en los derechos a los que acceden las trabajadoras, así como la percepción que estas trabajadoras tienen sobre sí mismas y su trabajo son los principales aportes de la publicación. Estas dos líneas de exploración formulan las preguntas base del estudio: cómo influye el contexto sociopolítico de un país sobre las condiciones laborales de las TdHyC, y cómo inciden las autorrepresentaciones de las TdHyC en su posición sociopolítica.

El reconocimiento legislativo: un factor necesario, pero insuficiente

Pese a los logros normativos y políticos alcanzados por las trabajadoras del hogar remuneradas en diferentes territorios latinoamericanos, por lo general, no gozan de una condición social en pie de igualdad con otros trabajadores de distintos sectores.

Bajo esta premisa, Pérez, Espinosa y Pérez Recalde sostienen gran parte de su investigación, según señalan en la introducción del documento.

En esa línea, las investigadoras hacen un recuento de los logros y desafíos pendientes de los tres países en cuanto a la existencia de leyes que protejan y reconozcan a las trabajadoras de este sector, primero de forma particular, y luego
de manera general con un análisis comparativo. También apuntan las implicancias de los procesos sociohistóricos y rescatan el papel que desempeñó la lucha sindical en la obtención de los derechos laborales.

Como demuestran a través de los relatos, que son base central del estudio, el poder del contexto sociopolítico resulta un condicionante de la posición o ‘estatus’ de las TdHyC. Sin embargo, ello no se traduce en una valorización social de estas mujeres en nuestra región, pues una similitud entre Bolivia, Perú y Uruguay es que “en
ninguno de los países se ha llegado a conseguir el nivel de respeto hacia ellas y a su labor demandado por las trabajadoras”.

No obstante, también hay diferencias importantes. En el caso de Perú, en específico, se dio un logro sobresaliente al ratificar la nueva Ley de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (Ley 31047) en plena pandemia. Aun así, el nivel de
discriminación racializante sigue vigente, y no se tiene claridad en la fiscalización de dicha ley por parte del Estado ni si será cumplida por la mayor parte de los empleadores.

Imaginarios sociales, autopercepción y valoración del trabajo

Pérez, Espinosa y Pérez Recalde examinan la incidencia de la representación social y la autorrepresentación del trabajo del hogar y del cuidado en la posición sociopolítica de quienes lo ejercen. En ese esfuerzo, revisan los cambios en las representaciones sociales que las mismas trabajadoras identifican, así como las maneras en que ellas se ven representadas en la sociedad, en base a la relación con sus empleadores y el discurso político-público al que son expuestas por su labor.

En su análisis sobre las representaciones descubren un desafío para las organizaciones sindicales y políticas públicas, pues, en palabras de las investigadoras, “existe una brecha significativa entre los cambios normativos y los cambios culturales, ya  que, a pesar de las políticas de reconocimiento para valorar socialmente a las TdHyC como tales, en la práctica este reconocimiento no se ve plasmado en  los imaginarios sobre las trabajadoras del sector ni en el trato ni en el salario  que reciben”.

La falta de valoración de su trabajo por parte de la sociedad es una de las grandes coincidencias entre la percepción general de las trabajadoras de este sector. Como hacen notar con sus testimonios, consideran que socialmente no se reconoce su oficio, pero que ellas lo realizan con entrega, cariño y responsabilidad. Esta idea conforma una de las varias conclusiones del documento, que también revela datos importantes frente a la injerencia de los movimientos sindicales, y/o el compromiso estatal en este ámbito.

Tal como señalan las autoras en dicha sección, el reconocimiento social es aún una meta pendiente en este sector. En sus propias palabras: las experiencias sociolaborales de trabajadoras del hogar y del cuidado de Bolivia, Perú y Uruguay visibiliza las condiciones en las que se desempeñan las TdHyC en los tres países, lo cual servirá para propiciar la reflexión respecto a este tema instalado en nuestra sociedad desde la época colonial y que permanece hasta nuestros días.

Descarga aquí En sus propias palabras: las experiencias sociolaborales de trabajadoras del hogar y del cuidado de Bolivia, Perú y Uruguay

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*