La migración de venezolanos y venezolanas en el país ha generado diversos impactos, uno de ellos, a nivel sociocultural. El libro En el umbral: desafíos de la integración venezolana en el Perú, presentado en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2023), muestra cómo las brechas del país generan diversos efectos en la sociedad peruana y en los migrantes.
—
En el Perú hay más de 1.5 millones de migrantes venezolanos y venezolanas que viven, trabajan y rehacen sus vidas dentro del país. En este escenario nace el libro En el umbral: desafíos de la integración venezolana en el Perú, escrito por diferentes expertos y publicado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, bajo la edición de Luisa Feline Freier y Leda M. Pérez, investigadoras del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).
Esta publicación busca ayudar a entender la gama de experiencias propiciadas por el fenómeno migratorio y el proceso de integración de la población venezolana en el Perú, explicó Leda M. Pérez durante la presentación en la FIL Lima 2023. Además, agregó que el trabajo incluye diversas investigaciones y enfoques que permitirán una comprensión más clara del tema.
La integración venezolana: un desafío nacional
Dado que el fenómeno de migrantes y refugiados en el país tiene pocos años y continúa evolucionando, los casos de estudio sirven para explorar y entender la realidad presente en el Perú. En este sentido, Analí Briceño, coordinadora nacional de Encuentros Servicio Jesuita a Migrantes, indicó que, según una de las investigaciones realizadas en Lima, Tumbes, Trujillo y Cusco, existen situaciones con diversos desafíos que afrontar. Por ejemplo, la comprensión de los funcionarios locales de las municipalidades.
“También marcan la existencia de una estructura gubernamental débil y esto es una clásica respuesta que encontramos en funcionarios públicos. No existen servicios suficientes para ciudadanos nacionales, menos se van a poder dar para la población refugiada inmigrante”, explicó Briceño.
Asimismo, añadió que Lima tiene más de un millón de personas migrantes y refugiadas, principalmente de nacionalidad venezolana. La poca participación de las municipalidades sobre esta situación enfatiza también una nueva temática y agenda a la que se le debería dar prioridad.
Otro de los desafíos es la comprensión de jerarquías sociorraciales distintas entre los dos países y la percepción que tienen unos de otros. A su turno, Hildegard Willer, periodista e investigadora en comunicación, remarcó el estudio de Nieves Fernández, Percepciones mutuas entre venezolanos y peruanos: raíces de un conflicto. Una diferencia importante entre los dos países es la percepción tan distinta de la proveniencia étnica para la jerarquía y el trato social. A diferencia del Perú, Venezuela es un país donde el racismo no marca las experiencias cotidianas. Esa percepción distinta es causa de malentendidos culturales y, a la vez, es fuente de nuevos prejuicios.
Avances en las políticas para la integración y regularización
Uno de los principales enfoques del libro es el análisis de políticas nacionales y los marcos legales. Dentro de este apartado se aborda la evolución de las políticas para la integración y regularización de la población venezolana que han ido tomando los diferentes gobiernos, y cómo ello se ha visto afectado por la volatilidad de los gobernantes entre los años 2016 y 2020.
Entre las iniciativas adoptadas, destaca el carné de permiso temporal de permanencia (CPP), documento importante no solo para el campo normativo peruano, sino también para la región, explicó Analí Briceño. “Perú fue uno de los primeros países que apuntó a una medida de integración y de regularización masiva para esta población. Luego siguió el ejemplo Colombia, Ecuador y así en la región se empezaron a crear estos mecanismos de regularización alternativa”, explicó.
Además, Briceño resaltó la doble situación de vulnerabilidad de la población venezolana durante la pandemia de la COVID-19 en el país, y cómo los constantes cambios políticos generaron exigencias de parte de las autoridades a los migrantes, como la presentación de documentos.
De otro lado, Tania Vásquez, socióloga y representante del Instituto de Estudios Peruano (IEP), agregó que otra de las investigaciones realizadas expone cómo los solicitantes de refugio, denominados migrantes semirregulares, han experimentado la falta de cumplimiento de acceso a los servicios regulares, al empleo y a la protección del Estado. Lo que demuestra que aún hay trabajo por hacer.
Dificultades para los migrantes venezolanos
Los ciudadanos migrantes y refugiados de Venezuela en el Perú se han enfrentado al rechazo de la ciudadanía. De acuerdo con una de las encuestas de opinión realizadas por los investigadores de esta publicación, el 70 % de los encuestados percibieron la migración venezolana como algo negativo debido al incremento de inseguridad ciudadana, indicó Willer.
“Esta percepción no es fortuita. Basta con mirar un quiosco de periódicos en Lima o un noticiero de televisión para escuchar o leer acerca de delincuentes venezolanos o extranjeros. El rechazo de la ciudadanía peruana hacia los migrantes tiene su origen y un elemento fortificador en la prensa peruana” que presenta al migrante venezolano sobre todo como amenaza a la seguridad ciudadana, explicó Willer, quien agregó que la información sobre migrantes es publicada sin contexto, sobre todo cuando se habla de cifras. A la vez crea un círculo vicioso, como lo señala Luisa Feline Freier en su artículo: una opinión ciudadana negativa hacia los migrantes lleva a los tomadores de decisión a restringir políticas migratorias. Esto aumenta la migración irregular y la delincuencia.
Este escenario ha generado menos oportunidades laborales para las mujeres migrantes venezolanas en el Perú. Tania Vásquez precisó que uno de los estudios realizados en el libro presenta disonancias entre las expectativas que trajeron las mujeres migrantes al empezar a residir y realizar sus actividades. A esto se suma las brechas de género en relación con el salario, pues reciben una menor cantidad en comparación con los varones.
De esta manera, En el umbral: desafíos de la integración venezolana en el Perú muestra el trabajo por realizar respecto a la situación de la población migratoria y refugiada de personas venezolanas en el Perú, no solo de parte las autoridades, sino también de la ciudadanía, para generar un espacio cada vez más tolerante y seguro.
Adquiere aquí En el umbral: desafíos de la integración venezolana en el Perú.