Historia empresarial en América Latina o cómo hacer negocios en contextos de incertidumbre

Historia empresarial en América Latina o cómo hacer negocios en contextos de incertidumbre
abril 14, 2021 Soledad Sevilla Mendoza

El libro Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas es el primer esfuerzo que ofrece una visión general y sistemática del desempeño a largo plazo de los negocios en la región, cuyo análisis temático y por países demuestra cómo el empresario latinoamericano ha hecho negocios en contextos de alta incertidumbre, lo que puede servir para buscar soluciones a la crisis actual provocada por la pandemia.

«Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro»
Confucio

«La historia nunca se repite exactamente, pero a veces rima»
Mark Twain

«La historia es un vasto sistema de alertas tempranas»
Norman Cousins

Estas tres reflexiones son aplicables a la historia de los negocios y bien podrían haber sido epígrafes del libro Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas, recientemente publicado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico en coedición con la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes (Colombia). De hecho, Geoffrey Jones ―referente mundial en historia empresarial y uno de los autores del libro― emplea estas citas en sus clases de la Universidad de Harvard. En buena cuenta, el análisis de la trayectoria histórica de las empresas ―entre contextos nacionales e internacionales, ciclos de expansión y retroceso, éxitos y fracasos― permite hallar patrones que sirven para reflexionar críticamente y tomar acciones en torno a los retos actuales y futuros de los negocios.

Tal propósito adquiere más relevancia en América Latina por su heterogénea realidad y constante incertidumbre, hoy agudizadas por la crisis de la pandemia: «Es muy importante destacar esta especificidad, porque nuestra región se ha caracterizado por ciclos de inestabilidad económica y política, y también por la dependencia de la exportación de bienes primarios, junto a problemas que han sido persistentes como la pobreza, la desigualdad, el conflicto armado, la marcada desinstitucionalización, una realidad que hace mucho más imperativa la autorreflexión crítica sobre el rol de las empresas, empresarios y otros actores empresariales en América Latina», explica Andrea Lluch, editora del libro junto con Martín Monsalve y Marcelo Bucheli.

Libro pionero

En esa urgencia se enmarca la publicación de Historia empresarial en América Latina: temas, debates y problemas, un libro pionero en muchos sentidos. Es el primer libro donde se ofrece una visión general y sistemática de la historia empresarial de la región, desde la colonia hasta tiempos actuales. Una novedad que da pie a otra más: si bien existen diferentes aportes y balances bibliográficos sobre el tema, se trata de un esfuerzo que organiza y elabora una síntesis crítica de estos conocimientos para ponerlos a disposición de una audiencia más amplia, como estudiantes, empresarios, ejecutivos, emprendedores, hacedores de políticas, ONG y diversos actores de la actividad económica y corporativa.

Quienes se han encargado de esta tarea, además, son considerados referentes máximos en historia empresarial de la región y el exterior. Entre los reconocidos a nivel mundial, destacan los historiadores Rory Miller, de Inglaterra, y el mencionado Geoffrey Jones, de Estados Unidos. Es un grupo selecto de diecisiete investigadores que ha urdido los contenidos del libro durante más de diez años en workshops realizados en diferentes universidades del mundo, lo que constituye una experiencia única, cuyos resultados han sido largamente esperados.

El propósito no es emitir un juicio positivo o negativo sobre el empresariado en relación a los problemas de la sociedad ni ofrecer una verdad absoluta, sino estudiar ―como se apunta en el libro― «la acción empresarial dentro de las cambiantes estructuras sociales, políticas y económicas, así como el impacto de la innovación y la tecnología», recurriendo a un diálogo de saberes entre las ciencias sociales, administrativas, económicas y políticas. «El libro es una propuesta para que cada lector le dé su propia interpretación. En ese sentido, entrega claves de interpretación. No es una narrativa taxativa. Y eso creo que le añade valor», dice Lluch, quien también es profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, en Colombia.

Un cuadro amplio de temas comunes

Otra característica que ensalza la relevancia del libro es su forma de explorar la historia del empresariado en esta parte del mundo. Está dividido en dos grandes secciones que plantean entradas de análisis complementarias: los capítulos por ejes temáticos y aquellos enfocados en los casos por país. En la sección temática se abordan los procesos y aspectos más decisivos o influyentes en la evolución de los negocios en Latinoamérica.

Geoffrey Jones revela, por ejemplo, que la preocupación de las compañías por el medioambiente no es tan nueva como se piensa y resulta clave en un contexto de crisis por el cambio climático. Sandra Ley y Angelika Rettberg se adentran en cómo las empresas han hecho para operar, ayer y hoy, en la región más violenta del mundo, marcada por el homicidio, el crimen organizado, el narcotráfico y los conflictos armados. En su estudio de género, Bernardita Escobar Andrae descubre que en el siglo XIX hubo negocios liderados por mujeres, pero estas fueron invisibilizadas, y llega a la actual fase de expansión de las mujeres en el ámbito corporativo. Xavier Durán, por su parte, encuentra las raíces históricas del caos vehicular que aqueja a las ciudades latinoamericanas y dificulta la logística de los negocios.

Igual de notables son los análisis de la evolución de las empresas familiares (Andrea Lluch y Paloma Fernández-Pérez), los grupos económicos (María Inés Barbero) y las multinacionales (Marcelo Bucheli), actores fundamentales e influyentes en la estructura del sector privado latinoamericano. «Estos capítulos temáticos nos pueden servir para ver el gran cuadro de los elementos que han contribuido o restringido el desarrollo de las empresas en América Latina. No hay otro libro que dé un cuadro amplio de estos temas a nivel de todo el continente», remarca Marcelo Bucheli, editor del libro y profesor asociado del Gies College of Business, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Buscando las particularidades de cada país

La sección de capítulos por país también es un enfoque que enriquece la visión de conjunto del empresariado regional en el largo plazo. En el libro, se exploran las experiencias de Argentina (Norma Lanciotti), Brasil (Anne Hanley), Chile (Manuel Llorca y Rory Miller), Colombia (Carlos Dávila), México (Aurora Gómez Galvarriato y Gabriela Recio) y Perú (Martín Monsalve). Cada caso comparte un orden cronológico y analiza el derrotero de los negocios a través de la interacción de tres actores claves: los grupos económicos locales, las multinacionales y el Estado.

Partir de estos puntos de referencia tiene un objetivo claro: «Permiten hacer comparaciones entre los países, descubrir rasgos comunes entre ellos y ver las particularidades de cada uno», precisa Martín Monsalve, editor del libro. Él mismo nos da algunos ejemplos: mientras la relación Estado-empresa tiene sus bemoles en cada país, en el Perú y Colombia la situación es más crítica por la mayor debilidad institucional del Estado; así como hay diferencias en torno a las multinacionales, más en Argentina y Brasil, donde son claves para entender el tejido empresarial en términos de transmisión de tecnología, conocimientos y capacitación.

Otra de las singularidades ―agrega Monsalve― tiene que ver con la herencia colonial, sobre todo referido a Perú, México y Brasil, antiguos centros imperiales, cuyos legados pueden encontrarse en el sistema empresarial de dichos países, a diferencia de los demás casos que son abordados desde la época de la independencia. En la misma relevancia, el centralismo de los negocios en las grandes capitales es un sello de América Latina. Sin embargo, la senda histórica del sector privado en países como México y Colombia solo puede entenderse desde las regiones.

«Es la primera vez que se reúne en un solo libro la visión panorámica completa de la historia empresarial de seis países de la región. Esto nos permite saber cuáles son los mecanismos o las circunstancias que hacen única a cada historia empresarial y por qué existen culturas de gerencia o culturas empresariales diferentes en una región que tiene tantas similitudes», explica Monsalve, quien también es jefe del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico.

Libro útil para ejecutivos (más aún en pandemia)

Junto con el análisis de temas transversales y los casos por país, sobresale la capacidad de los historiadores para plasmar en textos breves la profundidad de la transformación del sector privado en el largo plazo. Esta característica tiene la intencionalidad de darle un sentido de utilidad práctica al libro en la toma de decisiones de empresarios, gerentes, ejecutivos y hacedores de política. El libro está pensado para que dichos actores conozcan rápidamente la historia y cultura empresarial de cada país latinoamericano, bien sea para emprender viajes de negocios, incursionar en nuevos mercados, invertir en sectores estratégicos, trabajar en un nuevo país, mantener relaciones corporativas o comparar políticas económicas.

«El estudio de casos puede ayudarlos a conocer cómo históricamente se han hecho negocios en el país de su interés y cuáles son sus características, dificultades y posibilidades en el corto o mediano plazo. De igual manera, a los que están dedicados a las políticas públicas, les puede servir, por ejemplo, para darse cuenta que, debido a un determinante histórico, una política regional que ha sido exitosa en un país no funcionará en otro si no se adapta a su tejido empresarial particular», explica Monsalve.

Si los hombres y mujeres de negocios tienen alguna preocupación relacionada a su rubro de negocios, a su zona de influencia o a un aspecto específico de gestión, los capítulos temáticos pueden servirles para aprender y profundizar estrategias ante desafíos actuales. De ahí se desprenden lecciones para afrontar el cambio climático, operar en contextos de inseguridad ciudadana o promover una mayor participación femenina en altos sectores corporativos, entre otras posibilidades. Bucheli recalca que entender estas «tendencias continentales» abre el espectro para buscar soluciones a problemas que existen desde décadas o siglos atrás.

Lluch agrega que el equilibrio entre teoría y experiencias reales de las empresas enriquece la utilidad del libro, «porque uno puede ver ahí estrategias, decisiones, innovaciones, éxitos, pero también fracasos o desafíos éticos sobre qué puede hacer el empresariado para contrarrestar problemáticas presentes como la pobreza o la desigualdad». Por ello, Lluch concluye que el libro es un buen compendio de apoyo para desarrollar competencias para la evaluación y toma de decisiones empresariales en tiempos de crisis como los que estamos viviendo por la pandemia, pues no es la primera vez que los negocios enfrentan un cierre de mercados en América Latina.

«El libro se aleja un poco de ciertos discursos normativos, que son interesantes cuando todo está bien, pero cuando estallan las crisis, las respuestas se agotan rápidamente. Ya lo veníamos experimentando antes, pero ahora más con las múltiples consecuencias del COVID-19. A cambio, el libro presenta una diversidad de experiencias reales que pueden ser relevantes para quienes se preparan para liderar o administrar negocios en contextos actuales de alta incertidumbre», explica Lluch.

Una de las características innatas de los empresarios latinoamericanos ―como puntualiza Monsalve― es su resiliencia. En contextos de incertidumbre, siempre han creado ciertos recursos y capacidades que les han permitido adaptar innovaciones, sobrevivir en los mercados internacionales y hasta expandirse, como la creación de las multilatinas. La pandemia no debería ser la excepción, más aún si se recurre a experiencias pasadas que pueden dar luces para reactivar los negocios y la economía. La historia lo dice; de la historia hay que aprender.

Puedes adquirir el libro impreso aquí

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*