Sobre la curva de Phillips: desarrollo teórico y evidencia empírica para el Perú
Jorge González Izquierdo, Bill W. Gee
El precio original era: S/ 29.00.S/ 24.65El precio actual es: S/ 24.65.
Jorge González Izquierdo y Bill W. Gee
La teoría de la curva de Phillips ha experimentado un amplio y profundo debate a nivel teórico y empírico a lo largo del tiempo. En este trabajo, presentamos una especie de «survey» que busca resumir el desarrollo de la teoría a lo largo del tiempo. También se ofrece un desarrollo teórico, riguroso y profundo, de las diferentes versiones de la referida teoría. Por último, presentamos algunas estimaciones empíricas para el caso peruano.
Hay existencias
La teoría de la curva de Phillips ha experimentado un amplio y profundo debate a nivel teórico y empírico a lo largo del tiempo. Aunque en sucesivas oportunidades se declaró su «muerte», es muy difícil ignorar la realidad económica mundial, la cual muestra claramente que las fluctuaciones en la demanda agregada por bienes y servicios afectan sustancialmente en el corto plazo a la producción y el empleo, y finalmente a los precios.
En este trabajo, presentamos una especie de «survey» que busca resumir el desarrollo de la teoría a lo largo del tiempo. También se ofrece un desarrollo teórico, riguroso y profundo, de las diferentes versiones de la referida teoría. Por último, presentamos algunas estimaciones empíricas para el caso peruano.
Consideramos que la presente publicación será de mucha utilidad para estudiantes de Economía, profesores de Macroeconomía, colegas de profesión y público en general interesado en conocer algo más de la realidad económica del país.
Información adicional
Peso | 200 g |
---|---|
Dimensiones | 170 × 220 cm |
Colección |
Autores
Jorge González Izquierdo es economista graduado de la Universidad del Pacífico (UP), con estudios de posgrado en la Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Chicago en los Estados Unidos. Fue ministro de Estado en la cartera de Trabajo y Promoción social, ministro de Estado encargado de la cartera de Relaciones Exteriores y presidente de la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (Copri). Ha sido decano de la Facultad de economía de la UP y decano del Colegio de Economistas de Lima. Actualmente es profesor principal de la UP y miembro del directorio de diversas empresas e instituciones privadas. Ha realizado trabajo de investigación en una amplia variedad de temas de economía y política económica.
Bill W. Gee Máster en Economía por al Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico.. Obtuvo el grado de bachiller por la misma universidad. Su tesis de maestría fue»Determinantes de la inflación peruana: un enfoque de econometría espectral». Ha trabajado en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) para los departamentos de Ciencias Sociales y Políticas, Economía y Humanidades. Su línea de investigación se ha centrado en teoría y política monetaria, ciclos económicos y macroeconomía internacional. Actualmente es profesor de Matemáticas, Macroeconomía y Econometría Aplicada en algunas universidades de Lima, Perú, y forma parte del equipo de asesores de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.
Índice
Prólogo 9
Introducción 11
- Modelización de un RBC con rigideces nominales 17
- Derivaciones reducidas de la curva de Phillips del Nuevo Keynesianismo 25
- Derivación detallada de la curva de Phillips del Nuevo Keynesiasnismo con precios rígidos ‘a la Calvo’ 35
- Evidencia empírica: la metodología y los datos 45
- Conclusiones 55
Referencias 57
Reseñas(0)
No hay comentarios aún, ¿te gustaría enviar el suyo?