«La condena de la libertad»: una mirada crítica a 250 años de historia del Perú

«La condena de la libertad»: una mirada crítica a 250 años de historia del Perú
agosto 24, 2022 Soledad Sevilla Mendoza

¿Cómo entender el bicentenario de nuestro país? El libro La condena de la libertad. De Túpac Amaru II al bicentenario peruano en seis ensayos y un colofón, editado por Paulo Drinot y Alberto Vergara, analiza de manera crítica los aciertos, desaciertos y los desafíos como sociedad desde la independencia hasta la era contemporánea. Fue presentado en la Feria Internacional de Libro de Lima (FIL Lima 2022), con los comentarios de Magally Alegre, Mariela Noles y Francisco Sagasti.

La comprensión del pasado del Perú es un punto clave para tomar conciencia sobre el presente y el futuro del país. Recurrir a su historia con una mirada crítica será necesario para entender cuál es el camino que aún falta por recorrer y de qué forma se construirá. Esta ha sido la intención de La condena de la libertad. De Túpac Amaru II al bicentenario peruano en seis ensayos y un colofón, libro editado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico y la editorial Crítica.

En esta reunión de ensayos, los distinguidos especialistas Charles Walker, Natalia Sobrevilla, José Luis Rénique, Eduardo Dargent, Cynthia McClintock, Alberto Vergara y Paulo Drinot toman el pulso de la historia para analizar las etapas más importantes de los últimos doscientos años del Perú.

La historiadora Magally Alegre, en la presentación realizada en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2022), definió la obra de la siguiente manera: «Es una respuesta desde el pasado peruano y su estudio para comprender el Perú en la larga duración a través de, en las palabras de los editores Paulo Drinot y Alberto Vergara,  un análisis complejo que revela la manera en que se encadenan múltiples elementos y procesos al interior de una sociedad multiétnica de una altísima complejidad social en un territorio vasto y con frecuencia ajeno y en constante diálogo con fuerzas migratorias, políticas y globales».

Esta publicación vuelve a mirar los hitos históricos del bicentenario. Para Mariela Noles, investigadora de la Universidad del Pacífico e invitada al evento, el libro permite comprender cómo se ha llegado al escenario actual del país; es decir, a un periodo de inestabilidad política con fragmentaciones profundas que han sido agravadas por una pandemia sanitaria mundial, pero que en realidad existen desde los inicios de la República.

Doscientos años de historia

La Independencia del Perú marca el punto de partida del libro, con el ensayo de Charles Walker, el cual narra la transición de la colonia a la república, de 1780 a 1840. «El autor va más allá de la dicotomía de realistas y patriotas, desafiando la posición de malos y buenos que nuestra visión tradicional nos ha planteado», resaltó Noles.

En un segundo capítulo, Natalia Sobrevilla busca responder qué tan falaz fue la prosperidad de la era del guano, periodo que abarca desde 1840 hasta 1880. Para Alegre, la autora del ensayo analiza la modernización que trae la bonanza de la época no solo a nivel político, sino también su impacto en la abolición de la esclavitud.

«Algo que usa Sobrevilla es el efecto adormecedor de la bonanza del guano. Eso nos ha pasado con cada una de las bonanzas. Estoy seguro de que recuerdan las advertencias al inicio del milenio, entre el 2003 o 2004, cuando decíamos que los precios altos de los minerales no van a ser por siempre, que usáramos esa bonanza para mejorar la educación, la salud, y la gente no le tomaba la importancia necesaria», expresó Francisco Sagasti, expresidente de la República, durante su participación en la FIL Lima 2022.

El hilo conductor del libro continúa con el texto de José Luis Rénique, que «aborda ese periodo sombrío (1879-1919) que se inicia con el fin de la guerra con Chile hasta el fin de aquella República Aristocrática», llamada así por Basadre, comentó Alegre, quien agregó que los trabajos de Sobrevilla y Rénique «se enfocan en las tensiones entre centralismo y federalismo en aquella ambivalencia hacia el pasado prehispánico recogida por Cecilia Méndez como Incas sí, indios no y en el profundo arraigo de una tradición caudillista siempre masculina, cuyo oropel aún recogen algunos libros de texto».

Este último análisis conduce al ensayo de Paulo Drinot sobre el periodo 1919-1968, donde se observa el paso del Perú agrario a uno urbano, la explosión demográfica de la época y el aumento de la clase media. La investigadora Noles opinó que, durante esta etapa, era necesario conciliar la idea de progreso nacional con el olvido sistemático de ciertas poblaciones, en este caso el campesinado indígena.

El expresidente Sagasti también opinó sobre el trabajo de Drinot desde otro punto de vista: «El texto de Paulo es muy interesante, porque, después de algunos de los comentarios que hace sobre Augusto B. Leguía, esa idea de que nunca las segundas partes fueron buenas creo que cala hondo. Hay casos en que la primera parte tampoco fue buena».

En esta línea, Noles explicó que el texto de Eduardo Dargent sigue la misma pauta, desde 1968 a 1994, al explicar cómo los cambios significativos en inclusión, movilización y articulación de movimientos sociales y de base terminan siendo una semilla para lo que sería el desierto político de los años noventa.

Otro de los puntos relevantes del libro es el texto de Alberto Vergara, un recorrido desde el optimismo de la modernización económica hasta la desmoralización del Perú de la pandemia, entre 1992 y 2021. O como dijo la historiadora Alegre: «Una oscilación pendular entre la aspiración a la representatividad y el deseo de ser gobernado».

El colofón muestra los retos nacionales a través del ensayo de Cynthia McClintock. «El texto es variado, retador y amplio en sus perspectivas porque nos plantea interrogantes de cara a nuestra realidad actual: qué país es este, quiénes hacemos parte, quiénes contaban antes y quiénes cuentan hoy. Estamos avanzando juntos, tenemos las herramientas para hacerlo”, señaló Noles. En buena cuenta, estas y otras preguntas ―destacó― permiten expandir la narrativa de lo que ya se sabe del Perú y su historia.

Una herramienta para el ciudadano de a pie

Los panelistas coincidieron con que el libro La condena de la libertad. De Túpac Amaru II al bicentenario peruano en seis ensayos y un colofón es una respuesta desde el pasado para comprender al Perú. Pero no solo eso: busca ser una herramienta para el ciudadano de a pie, pues tiene el objetivo de brindar mejor información para el debate público y para las reflexiones sobre el país con puntos de vista profundos.

El expresidente Sagasti comentó que la vivencia actual está regida por un cambio de época en todo el mundo, similar a otros momentos que se han vivido en la humanidad, y que todavía merece mayor profundidad para comprender mejor la conformación histórica del país y cuáles son las piezas del rompecabezas que aún falta encontrar. En ese sentido, el libro es una motivación para adentrarnos más en esa búsqueda.

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*