El libro Experiencias y lecciones aprendidas en la lucha contra la COVID-19, presentado en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2023), da cuenta de las situaciones y respuestas a la pandemia que surgieron en diferentes ámbitos de la esfera pública y privada. El evento contó con la participación de la editora María Ángela Prialé, así como de Tanja Goodwin y Álvaro Castro como comentaristas.
El 6 de marzo de 2020 se anunció oficialmente el primer caso de COVID-19 en el Perú, y el 5 de mayo de 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso fin al estado de emergencia internacional. En este escenario es válido preguntarnos qué aprendizajes adquirimos durante ese tiempo y cómo podemos enfrentar una situación similar en el futuro. Es ese el ánimo con el que surge Experiencias y lecciones aprendidas en la lucha contra la COVID-19, libro editado por María Ángela Prialé, Omar Manky y Pablo Lavado.
Durante la presentación del libro, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, en la FIL Lima 2023, Prialé manifestó que buscan que tales lecciones se conviertan en aprendizajes. «Los capítulos que presenta este libro documentan y sistematizan experiencias y respuestas que los distintos actores de la sociedad (empresas, sociedad civil, instituciones públicas y ciudadanos) dieron a la COVID-19», comentó la coeditora y vicedecana de la carrera de Administración de la Universidad del Pacífico.
Tanja Goodwin, gerenta del Programa Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial, consideró que el libro «tiene un tono prospectivo y propositivo. Además, posee una naturaleza multidisciplinaria con varios enfoques que complementan la experiencia del lector».
La respuesta económica del Perú ante la COVID-19
La respuesta macroeconómica que tuvo el país llamó la atención de Goodwin, ya que, ante la llegada de la pandemia, el Perú respondió con un paquete fiscal y financiero grande, acciones que no todos los países llevaron a cabo: «otros países que han tratado de tener una respuesta similar se encuentran en niveles de endeudamiento que ni siquiera son sostenibles», precisó.
Como complemento a esta idea, Goodwin mencionó el alivio de deudas para las pymes y su capacidad para retener operatividad y personal como un instrumento que en el Perú fue diferente al del resto de países, pues se implementó el programa Reactiva. Este no fue el traslado del fisco a las pymes, sino que aprovechó garantías del Gobierno para canalizar la liquidez del Banco Central, lo que ha sido reconocido internacionalmente.
La representante del Banco Mundial también apuntó al ámbito microeconómico, que contrasta con el macroeconómico. Por ejemplo, agregó, se falló en un inicio en la implementación de la asistencia a los hogares, pues no se consideraron los pagos digitales interconectados entre las diferentes instituciones financieras o no se tenía el registro de hogares actualizados.
Además, para abordar futuras crisis, plantea que es clave analizar el funcionamiento de mercados, como el del oxígeno o el de las vacunas; así como también el funcionamiento de la administración y de la gobernanza. En ese examen, según Goodwin, también hay que tener en cuenta aquellas excepciones, llamadas islas de excelencia, que sí han funcionado.
Por su parte, Álvaro Castro, director ejecutivo del Proyecto Legado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), resaltó la respuesta del Gobierno ante el impacto que tuvo la pandemia en el sector económico al nivel de la medición de la pobreza monetaria, que se pone en conocimiento en uno de los capítulos del libro: « tuvimos un retroceso que nos devolvió a una situación a nivel económico de hace diez años. Esto se vio reflejado en los aspectos de formalidad e informalidad con relación a la generación de trabajo y a la eficacia de las medidas del Gobierno. Ante ello se otorgaron bonos, se ejecutaron medidas orientadas a la reactivación económica, que al día de hoy han permitido, en parte, recuperarnos económicamente del impacto del COVID-19», explicó Castro.
Grandes aprendizajes para el futuro
Castro se enfocó en el capítulo «Comportamiento organizacional prosocial-productivo: El Proyecto Especial Legado y su respuesta ante la pandemia», en donde se analizan las condiciones del comportamiento de esta organización, que permitieron responder, de manera oportuna y efectiva, a las demandas sociales y sanitarias suscitadas durante la pandemia.
El proyecto demostró efectividad en el abordaje de la emergencia sanitaria, la cual se vio reflejada en tareas logísticas como la instalación de hospitales temporales y de centros de vacunación, los montajes de planta de oxígenos, entre otras actividades que se llevaron a cabo en tiempo récord y con transparencia: «el caso del Proyecto Especial Legado nos invita a seguir confiando en la capacidad de las instituciones públicas para velar y asegurar los derechos de los ciudadanos en momentos de crisis. Asimismo, nos muestra la importancia de potenciar el trabajo conjunto, el desarrollo de las personas y la promoción de una cultura y entrega de las organizaciones», agregó Castro.
Goodwin anotó la necesidad de generar más datos de mejor calidad que se analicen con mayor frecuencia para así conocer la realidad. El análisis de tales datos debería traducirse en propuestas concretas, actividad que forma parte de la responsabilidad de la academia y de otros organismos, que luego deberían informar a la política. El Perú es un país expuesto a diversos riesgos y, por ello, reconocer la necesidad de tomar decisiones sobre la base de un procesamiento adecuado de datos es un aprendizaje. «Se ha criticado mucho a la tecnocracia, y se ha presentado la necesidad de tener más políticos y menos tecnócratas, pero este libro da cuenta de que los especialistas y las islas de excelencia tecnocráticas tienen un rol ante eventos inesperados donde se tiene que aprender sobre la marcha», sostuvo la representante del Banco Mundial.
Tres lecciones clave
Para María Ángela Prialé, hay tres lecciones que podemos extraer tras leer el libro:
- Las crisis revelaron carencias y debilidades institucionales que no fueron producto de la pandemia. Reconocer y aceptar esta situación es el punto de partida para avanzar en la superación de todo lo que fue visibilizado durante la pandemia. El reto está en generar información y usarla para tomar decisiones informadas.
- La gestión transparente, el trabajo conjunto de diversos grupos y el compromiso de impulsar políticas adecuadas son excepcionales en nuestro medio, pero no imposibles de identificar. Reconocer esas prácticas positivas, tanto en el ámbito público como el privado, permite hacer evidente la resiliencia y la determinación que los peruanos poseemos.
- La participación de empresas y actores de la sociedad civil en la lectura y la aplicación de políticas públicas a todo nivel son determinantes en tiempos de crisis. La sinergia resulta la base del éxito de varios ejemplos recogidos en el libro y la ausencia de esta, un elemento común en los fracasos.
Experiencias y lecciones aprendidas en la lucha contra la COVID-19 no ofrece recetas, pero sí pautas que considerar en la implementación de soluciones a largo plazo que nos permitan estar mejor preparados ante posibles situaciones críticas. El objetivo del libro es, entonces, hacer accesibles y disponibles las lecciones del período de pandemia para que podamos aprender de ellas.