Lecciones y soluciones para la gestión de las migraciones en América Latina

Lecciones y soluciones para la gestión de las migraciones en América Latina
septiembre 25, 2020 Soledad Sevilla Mendoza

Políticas y reformas migratorias en América Latina. Un estudio comparado es un libro que analiza la evolución de las políticas y legislaciones sobre la movilidad humana en un contexto crucial en la región a raíz de la migración venezolana. Fue presentado por Natalia Caicedo, editora de la publicación, y Feline Freier, autora del capítulo sobre Perú e investigadora de la Universidad del Pacífico.

Cuando décadas atrás se hablaba de migración, tradicionalmente se relacionaba el tema con Estados Unidos, Canadá y Europa; sin embargo, en el siglo XXI, esta lógica se ha quebrado: hoy en día, el flujo de personas extranjeras que se asienta en otros territorios es un fenómeno global. Tanto es así que América Latina no ha escapado a esta nueva realidad. Todo lo contrario: si ya registraba un aumento paulatino de la movilidad humana, esta se ha intensificado de manera abrupta con el éxodo venezolano, a tal punto que actualmente la región vive la mayor migración en su historia ocurrida en un período tan corto.

En este contexto, el libro Políticas y reformas migratorias en América Latina. Un estudio comparado, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, es una contribución imprescindible para entender la irrupción de esta dinámica social que significa un antes y un después en el desarrollo de la región: «Si bien este movimiento de personas es reciente, está lejos de ser coyuntural y puntual. No es algo que pasará y luego nos olvidaremos. Es un proceso estructural que supone una transformación sin precedentes de las sociedades latinoamericanas», pronosticó Natalia Caicedo, doctora en Derecho y editora del libro, durante la presentación de dicha publicación en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2020).

Ante este cambio trascendental, Políticas y reformas migratorias en América Latina reúne a 18 investigadores que analizan la legislación y las políticas migratorias de 7 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. A partir de un estudio comparado, recogen lecciones y aportan soluciones para que instituciones regionales, sociedad civil y Gobiernos gestionen eficientemente el flujo de migrantes y refugiados ―no solo venezolanos, sino de todas las naciones―, y atiendan sus necesidades y derechos.

Cécile Blouin, abogada e investigadora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica, destacó que en el libro se emprenda un recuento histórico de cómo y por qué se han creado las legislaciones migratorias de cada país, y a la vez se enmarque el análisis desde una perspectiva jurídica: una total novedad en las publicaciones académicas sobre las migraciones.

Otro de los aportes de la investigación es haber optado por examinar la migración desde su complejidad; es decir, desde todos sus componentes. «Se aborda el asilo, los procedimientos sancionadores (en especial, la figura de la expulsión), la regularización sobre residencias (en especial, sobre el trabajo), la irregularidad migratoria, así como la integración y la discriminación», añadió Blouin, una de las comentaristas en la presentación del libro.

En ese sentido, el estudio, según Caicedo, resulta clave en un momento crucial para América Latina, donde «urge una respuesta desde la perspectiva de la gestión de flujos migratorios, pero también y principalmente desde la adecuación de los Estados a los parámetros de protección de los derechos humanos, del propio derecho a migrar y del derecho a recibir protección efectiva en caso de migración forzada».

Avances y retos para las políticas migratorias

Lo positivo es que el balance muestra significativos progresos en las políticas y legislaciones enfocadas en la población extranjera en América Latina, como resultado de la migración venezolana en los últimos años. Feline Freier, politóloga e investigadora de la Universidad del Pacífico, explicó que en la región se está presentando un cambio de paradigma legal a favor de los derechos de los migrantes, mientras que en otros territorios del mundo como Estados Unidos y la Unión Europea se ha intensificado la criminalización y el control de la movilidad humana.

«Lo que aprendemos del libro es que América Latina no estaba preparada. Era una región de emigración. Sin embargo, por diferentes razones ha llegado a tener marcos legislativos realmente ejemplares. Incluso, algunos analistas han dicho que son únicos en el mundo. Se promulgan leyes que tienen un enfoque en los derechos de los migrantes y en el potencial que significa la inmigración», sostuvo Freier, autora del capítulo sobre el Perú en el libro.

Precisamente en el estudio comparado se destaca al Perú como uno de los países con una moderna ley de migraciones, publicada y reglamentada en 2017, que deja atrás la tendencia a promover una política legislativa de la represión o la indiferencia. No obstante, como apuntaron Freier y Blouin, todavía existe una tensión entre el nuevo enfoque proderechos y la preocupación por el control y la seguridad nacional, no solo en el Perú sino en general.

Quizá esa pugna se manifiesta más en las trabas y desavenencias que todavía pasan los migrantes en el día a día. «Estamos hablando de un país que no estaba acostumbrado a recibir población extranjera y de un momento a otro recibe 860 mil venezolanos. El Perú ha hecho grandes esfuerzos para atender este fenómeno; sin embargo, hay que acotar que Migraciones ha buscado ser más eficiente que efectivo», opinó la periodista venezolana Mirelis Morales, una de las invitadas al evento de la FIL Lima 2020.

Como ejemplo, Morales mencionó que Migraciones ha entregado una constancia de emisión de carnet de extranjería para evitar que las personas acudan a las oficinas durante la cuarentena, pero en la práctica no ha funcionado: ni empresas ni bancos ni seguros quieren reconocerla. Más desesperante es la situación de los refugiados, quienes tienen que esperar alrededor de cuatro años para ser atendidos. Incluso, la población migrante no ha sido tomada en cuenta en los programas gubernamentales de emergencia por la pandemia. «Se está olvidando que la migración es un tema humano», criticó.

La prueba de que esto puede cambiar está en lo que ocurrió con el personal médico. Morales señaló que tuvo que pasar una pandemia para que el Perú reconociera el talento de los profesionales venezolanos y los incluyera en la atención de personas infectadas por el nuevo coronavirus. «La reflexión es que el Perú pueda ver una oportunidad para utilizar el talento que tiene aquí con la población venezolana, y este es uno de los grandes aportes que hace este libro», puntualizó la periodista.

Para Caicedo, el siglo XXI es el siglo de las migraciones, un fenómeno que motivará diferentes luchas por el reconocimiento de los derechos y libertades de los migrantes en términos de igualdad y protección frente a las políticas racistas y xenófobas. Por ello, se situará en la agenda de los movimientos sociales, las organizaciones de derechos humanos, los Gobiernos y las instituciones internacionales.

«En el libro se puede ver cómo las migraciones ya no son una cuestión alejada de los parámetros del Estado democrático y de los parámetros de reconocimiento de derechos, sino más bien es el pilar de los Estados y de la configuración de la democracia», afirmó Caicedo. La migración es parte fundamental de la sociedad y, por lo tanto, es necesaria esta mirada para darle la importancia que se merece.

Pueden adquirir aquí el libro Políticas y reformas migratorias en América Latina. Un estudio comparado.

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*