En el libro Reflexiones sobre el Perú: más allá del Bicentenario, presentado en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2022), se propone pensar el país a través de distintas voces y temas que, por lo general, no son tomados en cuenta en el análisis político, social y económico. Participaron la editora, Mariela Noles Cotito, así como Carolina Trivelli, Hugo Ñopo y Josué Parodi
—
Para comprender el complejo escenario político y social del país es necesario ampliar nuestras miradas hacia horizontes fuera del orden establecido. Con esa motivación, el libro Reflexiones sobre el Perú: más allá del Bicentenario, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, destaca una serie de temas y voces que no suelen formar parte del discurso político regular y que deberían ser tomados en cuenta con más importancia por las autoridades y la sociedad.
En la presentación de la publicación en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2022), la editora Mariela Noles Cotito precisó que el libro incluye una selección de voces individuales (destacados académicos) y colectivas (instituciones y colectivos de sociedad civil), que discuten sobre los ejes de República y nación, así como de nuestros retos pendientes que trascienden el bicentenario del país. Algunos asuntos tratados son los pueblos indígenas, lenguas originarias, etnicidad, roles de género, comunidad LGTBIQ+, desigualdades, trabajadoras del hogar, entre otros.
«La idea es que el libro genere conversaciones públicas informadas sobre temas que no forman parte del discurso político regular, así como alimentar el diálogo en torno a temas corrientes en el debate público», explicó Noles Cotito, quien también es profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico.
Mediante el libro se pueden conocer las necesidades y situaciones que enfrenta un peruano LGTBIQ+, afrodescendiente, tusán, mujer, entre otras identidades, puntualizó Josué Parodi, comunicador y creador de contenido LGBTIQ+, uno de los comentaristas del evento. Esta exploración ayuda a entender el contexto de estos ciudadanos y ampliar nuestras perspectivas. En cada caso de estos grupos, según Parodi, «la experiencia se complejiza y las capas de vulnerabilidad aumentan». Por ello, es importante reflexionar sobre la situación de los individuos, los colectivos, las regiones y el país en general, como se hace en el libro.
“Un libro provocador”
Al tener estos ángulos y destacar temas poco tratados, Reflexiones sobre el Perú: más allá del Bicentenario se convierte en «un libro provocador», opinó Carolina Trivelli, economista e investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). «Tiene elementos y nuevas voces que permiten volver a problematizar, con la excusa del bicentenario, esta necesidad de hacer examen sobres los avances de nuestra República, pero también trae este debate clásico entre nación y República para los académicos de ciencias sociales», indicó en la presentación del libro.
Parodi coincidió con la descripción de Trivelli sobre lo que puede generar la publicación y agregó que seguramente los temas incomodarán a mucha gente que no está acostumbrada a este universo, aunque es sumamente necesario. «Rescato que muchas comunidades particulares que componen nuestro país, y que se cree son minorías, tienen presencia aquí. Además, se respeta su lenguaje o guiños que quieran hacer desde donde están hablando».
Precisamente, en ese sentido, uno de los aspectos disruptivos del texto es el lenguaje. Es común que en distintas publicaciones el uso de este se lleve a cabo respetando las reglas de la Real Academia de la Lengua Española (RAE); sin embargo, dejan de lado la manera como diversas personas en la sociedad efectivamente utilizan el lenguaje. Por eso, en el libro encontrarán artículos escritos en un lenguaje sexuado (uso regular del español), lenguaje incluyente (por ejemplo, el profesorado en lugar de los profesores) y lenguaje inclusivo; es decir, utilizando x o e (como el caso de todes en reemplazo de todos o todas).
«El uso variado del lenguaje ha generado muchas reticencias en el discurso público. Entiendo que abre el libro a mucha crítica, pero para mí era mucho más importante proteger las voces de quienes tienen algo que decir, más que proteger la integridad de la lengua española», precisó Noles Cotito, la editora del libro.
Otro de los aportes fundamentales del libro es la conjugación del conocimiento académico con el del activista, que pone en relevancia ambos puntos de vista para un debate más amplio e informado sobre distintos temas. Para Hugo Ñopo, economista e investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), esta integración es muy valiosa porque contribuirá con la construcción de un nuevo pacto social y de diálogos en los que debemos involucrarnos más para reconfigurar las discusiones en el país.
Impacto en la economía
El libro aborda temas como discriminación, estereotipos, cohesión social, confianza, entre otros, que son necesarios para la construcción de la nación, lo cual sigue siendo un gran pendiente en el país. Y si bien resultan importantes desde perspectivas sociales y políticas, también lo son en el aspecto económico.
En opinión de Ñopo, cuando hay poca cohesión social y confianza entre los individuos o de los individuos hacia las instituciones, los costos de transacción aumentan. En ese sentido, es más difícil hacer contratos o transacciones entre agentes económicos, por lo que toda la economía se ralentiza.
«Cuando los costos de transacción crecen, necesitamos que entren a tallar notarios, abogados, entre otros. Eso también hace más cara la formalidad, uno de nuestros problemas centrales en la economía. Por eso necesitamos mucho más análisis, más discusión alrededor de estos temas», planteó Ñopo en el evento de la FIL Lima 2022.
A futuro, un reto para las investigaciones, según Trivelli, será examinar cómo se interrelacionan las distintas formas de discriminación, problemas estructurales y falta de políticas. Por ejemplo, entender la intersección del tema de género con la etnicidad, raza, condición social, entre otros. «Cuando los tratamos de separar para especializarnos, perdemos muchas de estas interacciones que explican por qué tenemos tan pocas voces y visibilidad de estos grupos», advirtió la investigadora.
En ese sentido, el libro marca la pauta sobre lo que se puede hacer desde políticas públicas, la vida cotidiana, la agenda legislativa y otros espacios. La propuesta es que los distintos colectivos ciudadanos afectados por estos temas, añadió Trivelli, puedan agenciarse institucionalmente para salir adelante.
Más allá del Bicentenario del Perú es necesario discutir sobre la diversidad de realidades evidenciadas en este libro y lograr que más personas se interesen e involucren en analizarlas. De hacerlo, se tendrá una opinión más informada y un conocimiento más amplio de los diferentes problemas que afectan a determinados grupos de la sociedad peruana.
Adquiere aquí el libro Reflexiones sobre el Perú: más allá del Bicentenario